Estamos leyendo.... La evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly) en Zaragoza

.


viernes, 16 de abril de 2010

Tardes con Margueritte de Marie-Sabine Roger


Germain, cuarenta y cinco años, casi analfabeto, hijo poco querido y escolar humillado, pasa el tiempo haciendo algunas chapuzas o cultivando en el huerto. Desconfía de aquellos que han estudiado, de los libros y de las palabras difíciles que le dicen poco. Pero una tarde, en el parque, conoce a Margueritte, una vieja dama que está sentada en su banco favorito y descubre que comparten un mismo pasatiempo: contar pájaros.
Entre ellos nace una amistad improbable. Margueritte es una mujer culta que parece no percatarse de las cosas que él ignora y que le propone leer un libro en voz alta. Germain, por educación, acepta y así descubre el mundo de los libros, de la magia de la lectura y de las tardes con Margueritte.

Distribución de la lectura San Blas


A continuación detallamos que páginas deberemos leer para las siguientes sesiones:

1ª SESIÓN (28 de abril de 2010):
Presentación del libro, el autor y el contexto.

2ª SESIÓN (miércoles 12 de mayo de 2010):
Recomendamos para este día la lectura hasta la página sesenta y siete (Pp.1-67).

3ª SESIÓN (miércoles 26 de mayo de 2010):
Sugerimos la lectura de la página sesenta y ocho hasta la ciento veintiséis (Pp.68-126).

4ª SESIÓN (miércoles 9 de junio de 2010):
Proponemos la lectura de la página ciento veintisiete hasta el final (Pp.127-210).

Distribución de la lectura Romareda y San José


Tardes con Margueritte. (Marie-Sabine Roger)

A continuación detallamos que páginas deberemos leer para las siguientes sesiones:

1ª SESIÓN (21 de abril de 2010):
Presentación del libro, el autor y el contexto.

2ª SESIÓN (miércoles 5 de mayo de 2010):
Recomendamos para este día la lectura hasta la página sesenta y siete (Pp.1-67).

3ª SESIÓN (miércoles 19 de mayo de 2010):
Sugerimos la lectura de la página sesenta y ocho hasta la ciento veintiséis (Pp.68-126).

4ª SESIÓN (miércoles 2 de junio de 2010):
Proponemos la lectura de la página ciento veintisiete hasta el final (Pp.127-210).

viernes, 9 de abril de 2010

CONCURSO MICRORRELATOS D.P IASS


La Dirección Provincial del IASS de Zaragoza convoca la 2ª Edición del Concurso de Microrrelatos Mayores IASS, con el que quiere fomentar la difusión de la creatividad de los mayores.
Si queréis recibir las BASES completas por favor insertad un comentario con la dirección de e mail o enviarnos una petición a clmiass@educate.es y os lo remitiremos.

RESUMEN DE LAS BASES.-
1. Participantes
Podrán participar las personas mayores socias de la Red de Hogares del IASS, así como los alumnos del programa Aulas de Mayores del IASS
2. Tema
El tema será libre.
3. Formato y envío de las obras
Los textos, originales e inéditos, deberán presentarse mecanografiados, tener un máximo de diez líneas en formato de letra ARIAL a 10 puntos y estar escritos en castellano.
Cada concursante presentará tres copias del microrrelato (firmadas todas ellas con seudónimo), y adjuntará un sobre cerrado en cuyo exterior aparecerá el seudónimo. Dentro de ese sobre figurará el nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico.
Los microrrelatos serán presentadas con la referencia: Concurso de Microrrelatos en el Hogar del que sea socio el participante, salvo los alumnos de Aulas de Mayores del IASS, que los presentarán en el Hogar de San Blas.
Cada concursante podrá presentar un máximo de 2 microrrelatos.
4. Plazos
La fecha límite de admisión de los microrrelatos será el día 15 de junio de 2010.
8. Premios
1º premio: matrícula para un taller de escritura y diploma
2º premio: selecto lote de libros y diploma
Accésit: lote de libros y diploma

ANIMAROS A PARTICIPAR!!!

lunes, 5 de abril de 2010

Detrás de las fachadas...


Tras los muros, se esconden los secretos... secretos pagados con dinero o con lo que lo proporciona; el trabajo.
Silencios gestados por el bien de todos menos de las víctimas.
¿Por qué además de víctima se es estigmatizado? Es éste el argumento al que Vera se agarra. Es la asesina de Alex. Su hijo Anders se suicidó, ella ocultó las pruebas. No podía permitir que se supiera. Ella que tanto tiempo había callado por el temor a que se divulgara, lo que habían sufrido y lo que “los tres mosqueteros” habían hecho; matar a su agresor, ahogarlo en el hielo. ¿No supo asimilar los reproches de Alex?
¿Cómo es posible que a cambio de una “posición social” unos padres se presten a callar los abusos cometidos a sus hijos?. Esos padres que, ni se cuestionaron interrumpir un embarazo en una niña de doce años, asumirían la paternidad, ellas serán hermanas durante veinticuatro años.
Esa madre, madre del pederasta y madre adoptiva de una de las víctimas,Jan. Nelly Lorentz, una mujer de hielo, capaz de pagar a Vera para que continúe con su silencio, en cambio no duda en decirle la verdad a su nieta, a Julia.
Ella desata la caja de Pandora.

lunes, 29 de marzo de 2010

¿Quién es el culpable? ¿Quién el responsable?


A lo largo de nuestra historia los hechos susceptibles de ser juzgados han cambiado, con ello también los ámbitos de actuación de la justicia. De forma paralela a la implantación de una ley, la sociedad debe ser capaz de adoptar estructuras que permitan la ejecución de ésta y no siempre es fácil ni así.
Los derechos de los más pequeños son un ejemplo de lo expuesto anteriormente. Muchas veces las estructuras o no son suficientes o la intervención de la justicia llega tarde. Y aquí la paradoja que Camilla Läckberg nos plantea desentrañando la mentira, la crueldad, la maldad humana en sus más despiadadas formas. Si a Jan Morin, luego Lorentz, sus padres, toxicómanos sin escrúpulos, lo hubieran llevado al hospital por una paliza o por algún síntoma físico de los abusos cometidos contra él, igual, hubieran podido evitar que éste incendiara su casa y quemara a sus padres vivos. Pero ¿Quién lo hubiera podido evitar? ¿Quiénes son los responsables? Muchas veces los distintos sectores del sistema se hunden en papeles y dejan de mirar de cara a los verdaderos afectados y entonces, ¿quién es el culpable?
¿Qué tiene esto que ver con Alex? El principal sospechoso, Anders ha aparecido muerto en su casa, colgado. Dan es la persona que estaba con Alex, de quién ella esperaba un hijo. No lo sabía. Se entera cuando Erica lo descubre y lo incita a contarle la verdad a su mujer, Pernilla. Nos acercamos a las respuestas.
La otra cara, el amor.

lunes, 15 de marzo de 2010


La complejidad de los personajes va surgiendo, se va tejiendo una tela, faltan puntadas fundamentales pero algo vamos entreviendo. Ahora, no sólo de la mano de Erica, también de Patrick.
Anders tiene coartada, su vecina afirma haberlo visto queriendo entrar a su casa un poco antes de la hora a la que se estima Alex fue asesinada. Luego no le dio tiempo. Deben por tanto soltarlo y las dudas sobre que él sea el autor se acrecientan.
El ritmo es más rápido, sabemos también que Julia es la única heredera de Nelly Lorentz. ¿Y su hijo adoptivo? ¿Sólo se conocen de haber trabajado veranos en la fábrica y por el trabajo de su padre en la fábrica Lorentz? No cuadra.
Demasiadas preguntas. ¿Y la desaparición de Nills Lorentz? ¿Y la extraña conversación de Vera con Nelly? ¿Quién es el padre del hijo que esperaba Alex?
Todos ellos a la vez tejen una crítica a veces muy irónica de una sociedad que desde luego rompe la imagen de “civismo” que, yo creo es generalizado, tenemos sobre los países nórdicos.
Una sociedad, la sueca, diferente de la que ”a priori” podemos intuir. Alcohol, maltrato, madres jóvenes en pueblos pequeños, clases sociales marcadas, relaciones acabadas y consecuentemente sueños trastocados y autoestimas doloridas. Clasismo. La “deprimente desesperanza”, trasmitida por una pobre limpiadora a la poderosa y rica Nellly Lorentz. La teoría y práctica del “gusano” Mellberg, “encuentra la chusma y encuentras al autor del crimen”. Una sociedad, la sueca, en la que también hay Bridget Jones pese a los miedos, intentos de ser amad@, rubores, emociones y en definitiva heridas que se curan. Entrelíneas sobre prácticas que no deberían de formar parte de lo que tratamos o queremos que sea el ser humano.