Estamos leyendo.... La evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly) en Zaragoza

.


viernes, 8 de octubre de 2010

Existencias...


Nunca antes en nuestro club nos habíamos enfrentado a lecturas tan pequeñas y a su vez tan grandes. Resulta difícil compendiar tantas imágenes distintas, fotografías de una sociedad desde luego no perfecta. En estos dos relatos, Cajas y Quienquiera que hubiera dormido en esta cama, no hay héroes ni heroínas sino gente plana. Son pequeñas instantáneas de vidas cualquieras, podemos tenerlas a nuestro alcance mirando por la ventana o paseando por nuestras calles. Quizás sí tiene una particularidad “a la americana”; es difícil en nuestro país hablar de una madre viajera…

Con un lenguaje escueto, preciso, mínimo Carver nos muestra una realidad ni bonita ni fea, la más pura realidad. Actos domésticos cotidianos, desvelarse por una llamada desesperada e inoportuna bien puede formar parte si no de nuestra existencia sí del personaje anónimo con el que nos cruzamos por la calle.

Cuentos o relatos, la gran duda, el primero dicen tiene nudo y desenlace, el segundo es acabado por nosotros. Sin una línea argumental precisa, y por supuesto admitiendo la no-ficción al más puro estilo de Truman Capote.

En definitiva realidades rutinarias no por ello exentas de una gran belleza.

Microrrelatos finalistas en el concurso de microrrelatos IASS 2010


COSAS DE VIEJOS
No quería sentirse un viejo inútil y, ante el desafío de algo tan difícil como era encontrar realmente una aguja escondida en un pajar, imaginó todo tipo de actuaciones posibles. Revisar la paja, brizna a brizna, tal vez con la ayuda de un imán; incluso prender fuego al pajar y después aventar las cenizas. Pero se deprimió profundamente al comprobar…¡que no era capaz de recordar siquiera dónde estaba el pajar!.
Respiró hondo al darse cuenta de que sólo era un mal sueño y nadie le había pedido siquiera que buscase una aguja. Lo comprendió cuando su nieta le despertó diciéndole, entre lágrimas, que no le hacían caso los compañeros de clase. Y se sintió de nuevo seguro, importante, arraigado en la vida, observando el interés con que la niña le escuchaba los pequeños trucos de sociabilidad que había aprendido en sus años mozos.

EL SUEÑO

Teníamos la vida por delante, llena de ilusiones y proyectos. Todo se rompió, de pronto, una grave enfermedad y una muerte inevitable. Yo lo miraba con ojos que ya no veían, hubiera querido abrazarlo para que nuestras almas se fundieran. Pero no pudo ser, lo envolvieron en sábanas blancas y lo sacaron de aquella habitación que ya era la suya.
Pasaron muchos años, un día mientras yo dormía, él vino. Vestía de blanco, como se fue, vino a darme ese abrazo que yo tanto ansiaba. Un dulce abrazo vestido de ropa blanca.



ABUELA SORPRENDIDA
La abuela, como otras veces, se encontraba al cuidado de sus nietos gemelos de cuatro años.
Llegó la hora de la siesta y no callaban, decidió compartirla con ellos y, con un poco de suerte, igual llegaban a dormirse; pero ellos a lo suyo, no callaban.
Había tenido un “gatico” buenísimo, que jamás les arañó, que jugaba con ellos, pero hacía unos meses que había muerto, y les habían dicho que estaba en el cielo.
Juan le dijo a José: ¿Qué te parece si esta tarde nos morimos un rato, nos subimos al cielo a jugar con Misy y luego nos bajamos?. José le dijo: Vale.
La abuela no podía creer lo que estaba oyendo, los dejó solos, pues sus conversaciones no eran aptas para mayores.

lunes, 6 de septiembre de 2010

DISTRIBUCIÓN DE LA LECTURA ZARAGOZA: SAN BLAS


Tres Rosas Amarillas. (Raymond Carver)

A continuación detallamos que páginas deberemos leer para las siguientes sesiones:

1ª SESIÓN (miércoles 29 de Septiembre de 2010):
Presentación del libro, el autor y el contexto.

2ª SESIÓN (miércoles 13 de Octubre de 2010):
Recomendamos para este día la lectura hasta la página cincuenta y seis (Pp.1-56).

3ª SESIÓN (miércoles 27 de Octubre de 2010):
Sugerimos la lectura de la página cincuenta y siete a la noventa. (Pp.57-90).

4ª SESIÓN (miércoles 10 de Noviembre de 2010):
Proponemos la lectura de la página noventa y uno a la ciento treinta y nueve. (Pp.91-139).

5ª SESIÓN (miércoles 24 de Noviembre de 2010)
Proponemos la lectura de la página ciento cuarenta hasta el final (Pp.140-158).

Recordamos a todos los integrantes del club que esto es una mera guía recomendada para la lectura. Cada uno de nosotros podemos leer hasta donde consideremos, incluso menos, pero sí que es una norma del club no adelantar contenidos. También que es muy importante entregar el libro como muy tarde el último día de encuentro con la coordinadora.

DISTRIBUCIÓN DE LA LECTURA ZARAGOZA: ROMAREDA Y SAN JOSÉ


Tres Rosas Amarillas. (Raymond Carver)

A continuación detallamos que páginas deberemos leer para las siguientes sesiones:

1ª SESIÓN (miércoles 6 de Octubre de 2010):
Presentación del libro, el autor y el contexto.

2ª SESIÓN (miércoles 20 de Octubre de 2010):
Recomendamos para este día la lectura hasta la página cincuenta y seis (Pp.1-56).

3ª SESIÓN (miércoles 3 de Noviembre de 2010):
Sugerimos la lectura de la página cincuenta y siete a la noventa. (Pp.57-90).

4ª SESIÓN (miércoles 17 de Noviembre de 2010):
Proponemos la lectura de la página noventa y uno a la ciento treinta y nueve. (Pp.91-139).

5ª SESIÓN (miércoles 1 de Diciembre de 2010)
Proponemos la lectura de la página ciento cuarenta hasta el final (Pp.140-158).

Recordamos a todos los integrantes del club que esto es una mera guía recomendada para la lectura. Cada uno de nosotros podemos leer hasta donde consideremos, incluso menos, pero sí que es una norma del club no adelantar contenidos. También que es muy importante entregar el libro como muy tarde el último día de encuentro con la coordinadora.

MIS TARDES CON MARGUERITTE - Trailer español

martes, 22 de junio de 2010

Buen estío….










Un verano más pero no igual, el 12 de Marzo de este año fallecía Miguel Delibes.

”En la actualidad la abundancia de medios técnicos permite la transformación del mundo a nuestro gusto, posibilidad que ha despertado en el hombre una vehemente pasión dominadora. El hombre de hoy usa y abusa de la Naturaleza como si hubiera de ser el último inquilino de este desgraciado planeta, como si detrás de él no se anunciara un futuro.
La Naturaleza se convierte así en el chivo expiatorio del progreso (…) Por eso, mis palabras no son sino la coronación de un largo proceso que viene clamando contra la deshumanización progresiva de la Sociedad y la agresión a la Naturaleza, resultados, ambos, de una misma actitud: la entronización de las cosas. Pero el hombre, nos guste o no, tiene sus raíces en la Naturaleza y al desarraigarlo con el señuelo de la técnica, lo hemos despojado de su esencia.”
(Discurso de entrada en la Academia)

El 18 de Junio, también, nos dejaba José Saramago, portugués de cuna, refugiado en Canarias.

"Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir" (Cuadernos de Lanzarote.)
"El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir." (Discurso de aceptación del premio Nobel)
"Ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe" (de su novela "La caverna")
"Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos." (Ensayo sobre la ceguera, 1995)
"Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran"(Ensayo sobre la ceguera, 1995)
"Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa" ("La caverna")
"Pretendemos comprender la vida a través de sus coherencias e identidades, cuando ciertamente estas se explican por si solas y no nos aportan nada. Deberíamos buscar la comprensión a partir de sus contradicciones pues estas si nos aportan información de la vida y la realidad." ("La caverna")

Palabras… de dos geniales literatos que siempre estarán vivas. Pretexto para despedirnos hasta después del verano. ¡Buenas lecturas!

Para saber más sobre estos autores:

http://saramago.blogspot.com/ SARAMAGO
http://www.catedramdelibes.com/ DELIBES

miércoles, 2 de junio de 2010

“Cuando un anciano muere una biblioteca arde” Bâ (p.165)



Hemos leído una historia de dos capas. Una, la más superficial, tierna y conmovedora. Germaine conoce a una anciana, Margueritte, en un parque. Ella lo introduce en el mundo de las letras, de la palabra. Se respetan y aprecian, acaban adoptándose.
Mediante lecturas en un banco Germaine se descubre, crece. “Yo no era más que un campo de barbecho y ¡alehop! Con ella sentí como me crecían flores, frutos, hojas y ramas”.Con ella Germaine comienza a descubrir qué y quien es él. No sin miedo reflexiona sobre su existencia, su felicidad, su suerte o fatalidad, sus sentimientos,en definitiva, sobre su propio ser. Fija el objetivo en algo esencial para todo ser humano, la cultura. Sí, todos tenemos y pertenecemos a una cultura, todos tenemos un entorno, todos somos parte de nuestros antecesores y convivimos en sociedad pero no todos tenemos los mismos progenitores, ni tenemos la misma educación, ni tenemos las mismas posibilidades.
Cultura tiene otro sentido, a veces mal entendido, aquél que califica a una persona de culta, que habla de cultivarse como si de un campo en barbecho se tratara.

La segunda capa nos adentra en el mundo de la filosofía y la literatura. La felicidad, el ser, el amor, la misma cultura, son grandes conceptos que han recorrido el pensamiento humano desde sus orígenes. Qué decir de Albert Camus, Romain Gary, Luis Sepúlveda, Jules Supervielle, Bâ. La importancia de la educación, la limitación de la propia palabra, la belleza de ésta. Las conclusiones y franqueza de Germaine nos han adentrado en las profundidades del pensamiento.

Con cierto sarcasmo y ligereza Marie-Sabine Roger también apunta algo básico y fundamental. La sabiduría de la experiencia, la de la propia vida vivida.